¿Merece la pena el JR Pass para desplazarse en tren por Japón?

Hace ya tiempo que estuvimos por Japón y queremos resolver algunas de las dudas de todos aquellos que eligen el país asiático como destino de vacaciones en cuánto a transporte se refiere: ¿merece la pena el JR Pass para desplazarse en tren por el país? ¿cómo y dónde lo compramos?, ¿en qué trenes podemos usarlo?, ¿cómo accedemos a los trenes?.

Durante nuestra planificación llegamos a la conclusión de que no queríamos perder mucho tiempo en desplazamientos y que queríamos comodidad. Para ello no hay nada mejor que el tren, uno de los más rápidos del mundo, y en concreto el JR Pass, que es como un interrail que nos permite viajes ilimitados por un periodo de tiempo, en concreto 7, 14 o 21 días, siempre consecutivos.

Precios

No os vamos a engañar. El JR Pass no es barato, pero lo amortizaremos rápidamente si lo que queremos es desplazarnos entre ciudades, hacer excursiones cercanas, etc. Su precio arranca en 253 euros para 7 días y cuesta 403 y 515 euros (va subiendo un poco cada año) si lo queremos para 14 y 21 días respectivamente. Como podéis ver, el precio por día de este pase va reduciéndose progresivamente según aumentan las jornadas. Estos precios son del billete estándar, que nos permite viajar en segunda clase, pero también existe el ‘green pass’, que por un precio bastante superior nos deja viajar en primera clase.

Nosotros fuimos a Japón 13 días y cogimos el de 14. Y sí, mereció mucho la pena. Y es que, tenemos que partir de la premisa que un viaje simple en tren por ejemplo de Tokio a Osaka puede costarnos unos 140 euros, así que en cuánto sumemos dos o tres viajes de ese tipo compensa. Por cierto, que podéis calcular el precio de un viaje individual en tren aquí.

¿Dónde podemos utilizarlo?

Lo bueno del JR Pass es que se puede utilizar en casi todos los trenes disponibles entre las ciudades principales (y más turísticas) de Japón, incluidos los rápidos Tokaido Shinkansen (Tokio-Kioto-Osaka) y Hokkaido Shinkansen, también conocidos como trenes bala.

También nos vale para algunas de las líneas de trenes menos importantes y aunque no vale en el metro, sí vale en algunas líneas JR en ciudades como Tokio, cubriendo las principales zonas.

Para obtenerlo, solo hay que comprarlo a través de uno de los pocos vendedores autorizados (nosotros lo hicimos en jrpass.com) y esperar a que nos llegue a casa, normalmente entre 48 y 72 horas. Si nos pilla el toro también podemos hacer que nos lo envíen al hotel en el que nos alojemos nada más llegar a Japón por ejemplo.

Normalmente, no se vende allí sin reserva por internet, pero a modo de prueba (y a un precio superior) se está vendiendo en los principales aeropuertos y estaciones del país.

Cómo canjearlo

Una vez lleguemos con nuestra reserva a Japón deberemos canjearla por el JR Pass, que tendremos que llevar siempre encima junto con el pasaporte, aunque en la mayoría de lugares solo nos pidan el pase.

Nosotros canjeamos el papel que nos llegó a casa en las oficinas de JR de la estación de Tokio tras rellenar un breve formulario, aunque si llegáis a tiempo (nosotros no pudimos porque era muy tarde) lo ideal es hacerlo en el aeropuerto para aprovechar el pase desde el principio. Y es que el JR Pass nos permite ir del aeropuerto de Haneda al centro de Tokio en el monorrail sin pagar un coste adicional. Y si llegáis a Narita también estáis de enhorabuena porque cubre el Narita Express.

Una vez con el JR Pass en nuestro poder, deberemos pasar siempre por los accesos habilitados de JR en las estaciones enseñando el pase a los trabajadores.

Asientos reservados y trenes ‘prohibidos’

Con el mismo, podemos reservar asientos en cualquiera de los trenes JR, pero debe hacerse con antelación y, la verdad, no hace falta hacerlo (nosotros no lo hicimos ni una vez) salvo si viajamos en temporada alta (del 27 de abril al 6 de mayo, del 11 al 20 de agosto y del 28 de diciembre al 6 de enero) o si somos de los que quieren tener todo muy planificado.

Si queremos reservar tendremos que ir a las oficinas de ventas de billetes o incluso a las agencias de viaje e indicarle al empleado el trayecto y horario que queramos. No es posible reservar por internet, salvo en ciertos trenes del JR East Train (Ekinet).

Así, si no reservamos tendremos que mirar en el panel informativo de la estación, aparte del andén del tren que queremos utilizar, cuales son los coches con asientos no reservados, que suelen ser del 1 al 3.

Lo que también hay que mirar con detenimiento es que los trenes no sean Nozomi y Mizuho (los que menos paradas hacen y que no están incluidos en el pase), que funcionan en las líneas Tokaido, Sanyo y Kyushu Shinkansen y que en caso de querer utilizar implican un importante suplemento. No va a ser problema porque por la vía circulan numerosos trenes bala hacia nuestros destinos, como los Hikari, Kodama y Sakura, pero más vale prevenir.

Lo decimos con conocimiento de causa porque nosotros nos equivocamos en una ocasión por ir con prisas (algo que no hace ninguna falta) y cogimos el Nozomi. El revisor (el único que vimos en todo el viaje y nos pidió el billete en los 14 días) simplemente nos pidió que no lo volviésemos a hacer. Es decir, tuvimos suerte (puede que en eso influyese la cara de susto que nos vio el revisor, que además fue de lo más educado), porque la realidad es que en Europa nos hubiesen puesto una multa importante.

¿Cómo ver los horarios de los trenes?

Para ver los horarios de los diferentes trenes nosotros utilizamos Google Maps, que no se equivocó ni una sola vez, pero unos amigos nos recomendaron HyperDia, una app para iOS y Android (en inglés) con horarios, posibles retrasos, etc, que sin embargo no utilizamos. Sin embargo, insistimos, Google Maps funcionó tan bien que hasta nos avisó cuando había un retraso en nuestro de 15 minutos en un tren porque había un tifón que había trastocado un poco los horarios.

Y si no, siempre tenemos los puestos de información de venta de billetes de las estaciones.

No solo trenes

El JR Pass además no solo incluye trenes. También podremos disfrutar gracias al mismo del servicio de algunos autobuses locales operados por JR Hokkaido, JR Tohoku, JR Kanto, JR Tokai, JR Shikoku, JR Kyushu, Nishinihon JR Bus y Chugoku JR Bus. El autobús se reconoce por el logo de JR en el lateral. A nosotros por ejemplo nos fue muy útil para desplazarnos por algunas partes de Kioto. Basta con enseñar el pase al conductor y hacer lo propio al bajar.

Y el JR Pass lo bueno que tiene es que también incluye algunas de las lineas JR más importantes de Tokio (que aunque no son de metro como tal, lo parecen).

Por ejemplo, el JR Pass cubre la línea Yamamote que es como una linea circular que llega a algunos de los sitios más importantes de Tokio, como Shinjuku, Shibuya, la estación de Tokio o Akihabara. También incluye las linea Chuo y Sobu y la Kehin-Tohoku que nos lleva a Yokohama.

En otros lugares como Osaka, por poner un ejemplo, podemos usar la Osaka Loop Line de JR, tipo circular también.

Esto hizo que apenas comprásemos billetes de metro (siempre sencillos, sin tarjetas) para desplazarnos por las ciudades, ya que intentábamos aprovechar el JR Pass al máximo, aunque eso significase a veces tener que andar un poco.

Además, el JR Pass también se puede usar en el ferri JR-West Miyajima que va desde Hiroshima hasta la isla de Miyajima.

Algunos consejos y datos útiles

Nosotros fuimos de Tokio a Kioto, de Kioto a Hiroshima, de Hiroshima a Osaka y de Osaka a Tokio (viajes largos, en definitiva) solo con el JR Pass. Pero también lo utilizamos para hacer múltiples excursiones, como de Tokio a Kamakura o de Kioto a Nara.

Más allá de viajes puntuales en metro, la mayor cantidad de dinero en transporte la desembolsamos para ir a Odaiba en barco (no lo incluye el JR Pass) e ir a Hakone. En este último caso, aunque el tren llegaba hasta Odawara con JR, una vez allí tuvimos que adquirir un billete aparte que nos permitía viajar sin límite por la zona de Hakone (tanto en tren en la Hakonetozan Line como en autobús) y que compramos en una oficina de información.

Aún así, el JR Pass nos compensó muchísimo y es una maravilla que recomendamos a todo el mundo. La comodidad de levantarse a una hora u otra y saber que siempre va a haber tren a nuestro destino es una maravilla, aunque os insistimos en que nosotros no viajamos en temporada alta y por lo tanto todo fue más fácil.

En definitiva, en cualquier sitio que veamos las palabras JR podremos usar nuestro pase y, como ya os hemos dicho, nuestro mejor aliado será Google Maps e internet en el móvil (lo mejor es comprar una tarjeta SIM de datos como la que nosotros compramos antes de ir a Japón). Sin embargo, no viene mal mirar y tener siempre a mano una guía de JR (nos mandarán una a casa con la reserva, pero también nos la pueden facilitar al llegar).

Por cierto, no os preocupéis por la maleta, aunque sea grande*. Leyendo blogs vimos que mucha gente se quejaba de que no tenía donde dejarla al entrar al tren, pero salvo si llevamos la casa encima o una maleta de las grandes que se sale de lo normal, no tendremos problemas para ponerla delante de nuestras piernas o sobresaliendo ligeramente en el pasillo, aunque la comodidad no sea máxima. Lo ideal ya sabemos que es llevar una maleta de cabina o una mochila, pero eso no es siempre posible.

Y hasta aquí esta pequeña guía sobre el JR Pass. ¡Disfrutad mucho en Japón!

Enlaces:

Comprar Japan Rail Pass

Comprar tarjeta SIM con un pequeño descuento de Viaje al Sol (código viajealsol)

*Según Japonismo, desde mayo de 2020 se supone que si llevamos una maleta de gran tamaño en el tren, hay que reservar espacio para la misma (es una medida encaminada de cara a los Juegos Olímpicos, que sin embargo han sido pospuestos para 2021).

 

Arturo Carretero

Trabajando para Republica.com y dedicando parte de mi tiempo libre a Viajealsol.com. Amante de los viajes, los deportes y el ocio en general